sábado, 29 de diciembre de 2007
¡Qué suerte que el mundo queda tan tan lejos!
Eso sí, mirá hacia el piso, tu campo de visión debe ser amarillo. No se te ocurra mirar hacia adelante, ni ver lo que hubo antes. Menos aún mires a los costados y descubras que el mundo está tan tan cerca, que el mundo esté ahí. Que sos vos.
Ellos quieren nuestro bien. No quieren que suframos inútilmente. Por esos no quieren que crucemos la línea. Ya sé, la mayoría ni siquiera puede ingresar a la línea , pero es así, las realidades son crudas e inevitables (por suerte quedan lejos).
Consolate así: los que no transitan el sendero amarillo están expuestos a situaciones maravillosas: gusanos fumadores, hongos hipertrofiantes, conejos dementes (sí, bueno, también una reina cortacabezas). Y acaso libertad para soñar, para pensar, para exponerse ala peligro y así sentirse vivos. Para confrontar, para tratar de tapar esa línea, acaso pintarla de azul, o algún tornasolado rimbombante, para tratar de acercar el mundo real a los que viven en aquel tan ilusorio que cuendoi despierten lloraran largamente, sin consuelo.
Mejor, azul no. Creo que rojo es más alegre. También podemos hacerle bifurcaciones estrambóticas, esos le agregará un toque extra de interés. Pero vos no te apartes de la línea amarilla, es el lugar seguro. Segí por ahí que todo irá asquerosamente bien. Mientras vayas por ella, por suerte, el mundo queda tan, tan lejos.
sábado, 8 de septiembre de 2007
Venus
Y cada vez que miramos
el cielo ahí estuvo Venus para nosotros.
Y mirá que lo buscabas...
Y cuando lo encontrabas,
despojado de otras luces
me lo entregabas.
Disculpame, excusame,
hasta hoy caigo en la cuenta
de tus mensajes celestes:
me escribías en el cielo
tu silencio de palabras
(mis silencios se perdían en el silencio
¿no es tonto arrojar agua al mar
y no es hermoso, en cambio, hablar con tinta de estrellas?).
Venus siempre va a estar para nosotros,
aunque a veces no esté, aunque se va,
aunque la Diosa se oculte en la niebla del tiempo
(¿No es cruel a veces la niebla del tiempo?).
Tus palabras me llegan desde él (Venus)
y me cuentan lo que ya sé, lo que siento: cómo ella (Venus)
nos arropa,
nos cobija,
nos invita a sumergirnos en el seno de su símbolo
mientras cruza, envuelta en su peplo,
el cielo que reinventaste.
Cronopio y Cronopia.
miércoles, 1 de agosto de 2007
Defensa del cronopio
Porque su amor era correspondido. Se veía con ella cuatro veces al día y salían a rebotar juntos. Iban por la peatonal como pelotitas de ping-pong y paraban cada tanto para decirse "cronopiohermosomividamipimpollo". Después, se iban a tomar la leche o, en su defecto, helado de tres gustos (ella le dejaba el fondo a él).
Un día, el cronopio se encontró con un fama, su amigo.
-Estoy enamorado -dijo el cronopio, con su mejor sonrisa estúpida.
-No existe amor -replicó el fama-, sólo una catarata de hormonas esteroides y feniletilamina en tu cerebro.
El cronopío se fue corriendo a su casa. Tirado en la cama chilló, pataleó, lloró y sollozó. No rebotó.
Al día siguiente, el cronopío hizo una visita furtiva a la biblioteca municipal. Con paciencia, empezó a buscar por la sección A. Siguió con la B, la C y la D (por supuesto, tuvo que llegar hasta la última para encontrar lo que buscaba).
Luego de encontrar lo que buscaba y asegurarse de haberlo aprendido bien, el cronopio abandonó, contento y entusiasmado, la biblioteca, rebotando.
Se dejó llegar hasta "Romanina" -pizzería de buen ganado prestigio-, donde su amigo fama estaba a punto de comer, como todos los viernes, una especial con morrones. Frente al fama y con aire triunfal, el cronopio escupió:
-No existe especial con morrones, sólo un torrente de rápidas reacciones en tus papilas al contactar con la masa en cuestión, que se transmiten al centro del gusto en el cerebro, donde son decodificadas.
E inmediatamente agregó:
-Es más, la masa en cuestión ni siquiera toca tu cuerpo, porque la repulsión electrónica lo impide.
El fama miró -con honda amargura- la especial con morrones, agachó la cabeza y se retiró, vencido (no sin antes pagar religiosamente la adición, más la propina del mozo).
Entonces, el cronopio se sentó, inspiró largamente los vapores que emanaban de la pizza, dijo "¡Aaaaaaahhh!" y mudó un trozo al plato vacío. Luego empuñó cuchillo y tenedor, se anudó una servilleta al cuello y empezó a comer, con gran gusto y fruición (pero dejando a un costadito las tiritas de morrón, porque no le gustaban).
domingo, 10 de junio de 2007
Volver

Por otro lado se siente la satisfacción enorme de estar haciendo eso que se quería, aún más allá de los posibles cambios del contexto.
Por eso con la cabeza algo revuelta de emociones retomo este blog, esperando que cuando las responsabilidades nos liberen nuestro proyecto vacacional vuelva a su esencia.
sábado, 3 de febrero de 2007
¿Cronopio cronopio?
Eso sí, uno también quiere ser cronopio por razones más profundas y ocultas. Uno siente una identificación con los cronopios y un sentido de pertenencia inexplicables, que por sí solos bastan, y cualquier argumento ulterior caerá en saco roto. En definitiva, el sentimiento que a uno lo acerca es condición necesaria y suficiente. Uno quiere ser cronopio. Uno quiere ser cronopio… Uno quiere ser... Uno quiere… Uno… Uno… Dos.